Reciclando desechos de matadero se obtiene el cuero ¿cómo lo hacen?
EL CUERO
En todos nuestros artículos de guarnicionería inevitablemente citamos esta materia tan apreciada por los cinco sentidos de cualquier ser humano. Continuamente oímos elogiar la antigüedad de nuestros arreos vaqueros y sin duda esa virtud hemos de agradecérsela a la buena manufactura del artesano y sin ninguna duda a la calidad de la piel con que se ha fabricado.
Todos los guarnicioneros convenimos que es imposible hacer un buen trabajo con un mal material, hasta incluso es mucho más difícil trabajar con cuero malo que con uno de calidad superior. Yo para todos mis trabajos utilizo exclusivamente curtidos Artesanos 100% Vegetal.
Me confieso “odiador” de los curtidos al cromo.
Desde el comienzo de mi carrera profesional compré en distintas fabricas familiares de Villarramiel un pueblo grande con muy pocos habitantes.
En su mayor esplendor, hace unos 150 años contaba con 75 fábricas y 5.500 habitantes.
La curtición artesana-entonces no había otra- y su extraordinaria calidad en los engrasados elevaron su fama a nivel continental. Su éxito fue gracias a la utilización de excrementos de perro y paloma en el proceso, ya que poseen una enzima que hoy se procesa artificialmente. Hoy en día quedan seis de aquellas fábricas, y el número de trabajadores no supera los 50 que por el mismo procedimiento continúan su primorosa labor. Estas pieles son demandadas de todos los continentes pero lamentablemente o afortunadamente su producción es muy lenta (de ahí su extraordinaria calidad) y escasa para atender la desmesurada demanda de otros países. Diseñadores de prestigio Internacional se rifan estos curtidos para la fabricación de sus carísimos bolsos, zapatos y complementos, por ser de un curtido tan natural que el resultado y la durabilidad son impresionantes.
El proceso de curtido de pieles en estos artesanos no ha cambiado mucho en relación al que se hacia hace 100 años, lo único que ha cambiado es que ahora hay mas productos químicos que ayudan a mejorar el proceso además de la instrucción de maquinaria moderna que contribuye a acelerar y mejorar el resultado final. Aparte de estas dos mejoras el proceso de curtición sigue siendo 100% vegetal y el engrase de las pieles se sigue haciendo manualmente piel a piel.
Esta redundancia en los antiguos métodos da como resultado una calidad de tal nivel, que estas pieles consiguen la certificación sanitaria de hipoalergénicos y son los únicos que están autorizados por las autoridades sanitarias para la fabricación de sábanas anti-escaras hospitalarias o fabricación de calzado y material ortopédico, por ser absolutamente naturales y exentas de todo agente químico agresivo para el cuerpo humano y como no, para la salud y bienestar del caballo.
¿Qué es el cuero? Se llama cuero a la piel de los animales transformada en una sustancia inalterable, que no puede entrar en putrefacción. Los medios para transformar la piel en cuero son muy numerosos. Los esquimales practicaban un curtido primitivo masticando las pieles para ablandarlas y aplicando aceite de pescado, en África se curtían pieles muy pesadas a base golpearlas o en los países balcánicos sumergiendo pieles de cabra en tinas y cubriéndolas con agallas. Los procesos actuales en definitiva son muy similares a los prehistóricos con algunos adelantos químicos y mecánicos que mejoran su calidad y consiguen distintos acabados.
*Un gran impulso para la tenería moderna fue el bombo giratorio practicado por los hermanos Durio de Turín en 1882. Los extractos curtientes y la elaboración mecánica del cuero fueron los puntos de partida para el desarrollo de la moderna industria del cuero.
PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA FÁBRICA:
Partiendo de cueros salados de alta calidad procedentes de España, Francia, EEUU, Holanda…etc. Una vez estas pieles llegan a la fabrica, se las introduce en unas grandes cubas giratorias de madera africana, también llamados bombos, donde se comienza el proceso remojando las pieles saladas con agua pura, una vez remojadas se procede a quitarlas el pelo que es la parte que denominamos flor. Una vez libres del pelo se les da una pasada por una maquina para quitarles la grasa y la carne que dejan en los mataderos, a este proceso se le denomina descarnar. Se vuelven a introducir en el bombo con agua y se piquelan. Piquelar es un proceso químico a base de sal y ácidos con el objetivo de conseguir el PH correcto para comenzar el proceso de curtición.
La curtición vegetal 100% se hace a base de extractos de corteza de árbol molida, estos árboles son el quebracho y la mimosa que crecen en los bosques de Argentina, Brasil o Sudáfrica. El proceso de curtir requiere unos 7 días como mínimo de las pieles rodando en el bombo lentamente para que el curtido sea compacto y resistente a la rotura.
Una vez curtidas el siguiente proceso es teñir las pieles del color que el cliente desee. Cuando ya están tintadas se las engrasa a base de darles una espesa capa de grasa animal-vegetal por la parte de la carne, que a la vez que la piel se seca se introduce lentamente en el cuero dotándole de la flexibilidad requerida. Cuando ya están engrasadas se lavan y se estiran, con el fin de que el cuero ceda lo menos posible. En el caso de pieles destinadas a la guarnicionería, las pieles se estiran en todas las direcciones para que a la hora de hacer correas no estiren ni se partan.
El siguiente paso es colgar las pieles en secaderos, para que el secado sea lento y lo mas natural posible. Cuando están ya secas se calibra las pieles al grueso solicitado por cada cliente y se las pule por el lado flor y carne con un cristal macizo, que situado en el brazo de una maquina que realiza el pulido mediante la sucesión de golpes dados a la presión requerida.
Por ultimo se procede a raspar, lijar rebajar y abrillantar las pieles.
El sistema de medición en España es el pié cuadrado. Un pié son 29 CM² es decir 29×29 CMS; sin embargo en el resto de Europa se sirve en m². Los curtidos de alto peso como la suela de zapato se vende por kilos.
Finalmente medir y enrollar las pieles en rollos para servir a los clientes tanto de España como del extranjero.
Existen artesanos de alta gama como es el caso del zapatero Jhon Lobb –hoy propiedad de Hèrmes Sellier Paris-que poseen su propia tenería y curten los cueros para su consumo. John Lobb concretamente tiene una de origen romano fantástica donde tardan un año entero en terminar de curtir una piel, claro el resultado es espectacular.
Espero que este artículo sea de tu agrado, si tienes alguna duda o sugerencia te ruego me escribas pinchando → aquí
Leo Zoreda
www.zoreda.es